La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) celebró este 20 de septiembre la 67.ª edición de los premios Ariel en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, Jalisco, donde el cine mexicano celebró animoso su diversidad y excelencia.
La gran ganadora de la noche fue “Sujo”, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que obtuvo los premios a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Coactuación Femenina (Yadira Pérez Esteban).
Otros títulos galardonados fueron:
La cocina, de Alonso Ruizpalacios, que ganó Mejor Edición, Mejor Guion Adaptado, Mejor Sonido, Mejor Música Original y Mejor Actor para Raúl Briones.
Tratado de invisibilidad, de Luciana Kaplan, que obtuvo el Ariel a Mejor Documental.
Pedro Páramo, de Rodrigo Prieto, reconocida en categorías técnicas como Mejor Fotografía, Mejor Diseño de Arte, Mejores Efectos Especiales y Mejor Vestuario, entre otras.
No nos moverán, de Pierre Saint-Martin e Iker Compeán, que se llevó los premios a Mejor Ópera Prima, Mejor Actriz (Luisa Huertas), Mejor Guion Original y Mejor Revelación Actoral (José Alberto Patiño).
El Ariel a Mejor Película Iberoamericana fue para El Jockey (Argentina), de Luis Ortega.
Durante la ceremonia, varios artistas aprovecharon el escenario para pronunciarse sobre temas políticos. Ejemplo de ello fue Raúl Briones, que al recibir su premio por La cocina, criticó las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump y expresó su apoyo a Palestina:
“En nombre de todas las personas migrantes del mundo, fuck you ICE, fuck you Donald Trump. Y que viva Palestina”.
Los premios Ariel 2025 refrendaron su papel como la principal celebración del cine en México, en un contexto donde los discursos artísticos también dialogan con la realidad social y política del país y del mundo.