Ciudad de México.- El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) expresó su preocupación por la violencia hacia las madres buscadoras en México y llamó a otorgarles protección y pleno reconocimiento como una categoría especial de personas defensoras de derechos humanos.
El organismo presentó sus conclusiones del proceso de revisión periódica del país como Estado parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.Destacó la elección de la primera Presidenta en México, que calificó de histórica, así como la creación de la Secretaría de las Mujeres y la reforma constitucional que incorpora el derecho a la igualdad sustantiva y a una vida libre de violencia.Sin embargo, consideró necesario atender rezagos en materia de acceso de las mujeres a la justicia.
También pidió revisar el uso de la prisión preventiva obligatoria, en especial contra grupos vulnerables de mujeres, incluidas las indígenas, las pobres y quienes se dedican al trabajo sexual, y a garantizar la presunción de inocencia y el derecho a la libertad y la seguridad personales.El Comité de la ONU remarcó su preocupación por los ataques contra defensoras de derechos humanos y buscadoras.”El Comité está preocupado por la escalada de violencia y los ataques contra mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en el Estado parte”, señaló.”Está alarmado (…) por las graves deficiencias de los mecanismos oficiales de protección y por el hecho de que las mujeres defensoras de los derechos humanos sufren ataques incluso cuando se encuentran bajo medidas de protección”.La violencia y discriminación que enfrentan en particular las madres, hijas y esposas desaparecidas que buscan a sus seres queridos, advirtió, constituyen una forma persecución de género que refuerza las estructuras patriarcales.”Esto se manifiesta a través del rechazo institucional, el desánimo y la incredulidad, arraigados en la discriminación de género y los estereotipos sobre la credibilidad y los roles de las mujeres”, apuntó.”El Comité está alarmado por el hecho de que la labor de las “buscadoras” con frecuencia no se reconoce como defensa de los derechos humanos, lo que crea obstáculos a los mecanismos de protección a pesar de las iniciativas de verdad y justicia”.Además, urgió a reconocer formalmente a las “buscadoras” como una categoría especial de defensoras de los derechos humanos, estableciendo estándares mínimos a nivel nacional para su protección.En un comunicado, el Gobierno de México reafirmó su compromiso de atender las recomendaciones del Comité con apego a sus obligaciones internacionales en derechos humanos, y agradeció el reconcimiento de avances en la materia.”El seguimiento de las Observaciones Finales será coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de las Mujeres a través de la Comisión de Seguimiento de las Observaciones del Comité CEDAW, integrado por más de 50 instituciones nacionales”, afirmó la Secretaría de las Mujeres.Sobre el caso de las madres buscadoras, destacó las más de 10 mesas de trabajo llevadas a cabo en 2025 y los acuerdos alcanzados entre colectivas y la Secretaría de Gobernación, entre los que resaltan la inclusión del concepto de “familia social” como sujeto con legitimidad en procesos de búsqueda, particularmente relevante para comunidades LGBTIQ+.También el compromiso para armonizar leyes secundarias, diseñar una política pública nacional de implementación y construir mecanismos efectivos de coordinación entre gobiernos estatales y fiscalías.”Tal y como lo ha reiterado la Presidenta Sheinbaum en diversas ocasiones ‘siempre estaremos del lado de las víctimas y de la justicia'”, aseguró.