Un agujero azul en el suelo marino de la Bahía de Chetumal, México, que mide 274 metros de profundidad y 13 mil 690 metros cuadrados de superficie, fue documentado y reportado por científicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en la edición más reciente de la revista “Frontiers in Marine Science”. El lugar recibió el nombre de Agujero azul Taam Ja’, que es la expresión en lengua maya para referirse a Agua profunda.
A diferencia de las fosas marinas y de los abismos marinos, que se forman por movimientos de placas tectónicas y llegan a medir hasta 11 mil metros de profundidad, los agujeros azules se forman paulatinamente a lo largo de siglos y milenios, debido al movimiento de entrada y salida de agua marina sobre suelos formados por roca caliza, como la que abunda en la Península de Yucatán y sus alrededores. El nombre científico de esas estructuras es Formaciones kársticas costeras.
Por esta clasificación, dentro del conjunto de los Agujeros azules conocidos en todo el mundo, el recién reportado en Chetumal es el segundo más profundo, después del agujero azul Sansha Yongle en China, que mide 300 metros de profundidad.
Descubren en Chetumal el segundo agujero azul más profundo del mundo
