Escrito Por 15:38 Nacional Views: [tptn_views]

Trabajan Conapred e INPI en diagnóstico sobre educación indígena

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) trabajan en un diagnóstico en materia de igualdad sustantiva en el ámbito educativo indígena. 

En la actividad denominada ‘Encuentro de Educación Indígena: Las Desigualdades en las aulas’ participaron maestras y maestros wixárika, náayeri, o’dam/au’dam y mexikan de los estados de Durango, Jalisco y Nayarit.

Las personas participantes fueron convocadas para conocer de viva voz, las condiciones que enfrentan al realizar su labor, y con esta información generar acciones y políticas públicas que ayuden a alcanzar la igualdad con profesoras y profesores de zonas urbanas.

El evento fue realizado en Tepic, Nayarit, y es el primero que organiza el Conapred fuera de la Ciudad de México con la intención de descentralizar la labor del consejo y trabajar directamente con poblaciones históricamente discriminadas. Asimismo, se cumple con uno de los acuerdos del Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam/Au’dam y Mexikan, relacionado con el reconocimiento del profesorado indígena.

Durante la ceremonia de inauguración, la presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales Reza, reiteró que la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 registró que algunas de las principales causas de discriminación son la apariencia física, el pertenecer a un pueblo indígena y hablar su lengua natal.

El coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, Gustavo Torres Cisneros, indicó que la educación es el cuidado de las niñas, los niños y adolescentes, “y tenemos que hacer un esfuerzo para abatir las enormes desigualdades que se han generado en el tema educativo indígena”.

El subsecretario de Derechos Humanos estatal, Daniel Sepúlveda Árcega, enfatizó la importancia de que el personal docente indígena tenga el mismo salario que las y los profesores que ejercen su labor en las ciudades.

Durante el encuentro, las maestras y los maestros coincidieron en que muchas de las experiencias de discriminación que enfrentan se relacionan con el racismo y clasismo.

Los trabajos para el diagnóstico se desarrollan con una metodología de trabajo participativa establecida por el equipo del Conapred, basada en el diálogo horizontal y recuperación de experiencias en torno a los conflictos que enfrentan, pero también las acciones que han tomado para promover la igualdad y no discriminación.

Cabe recordar que el Plan de Justicia Wixárika, O’dam/Au’dam, Náayeri y Mexikan, es un instrumento de diálogo y acuerdo, a través de mesas de trabajo para mantener la paz, unidad y reconciliación de los pueblos y comunidades.

Close