Escrito Por 18:35 Nacional Views: [tptn_views]

Reclutan criminales a través de TikTok

Un centenar de cuentas de TikTok fueron utilizadas por el crimen organizado para realizar propaganda y reclutar a jóvenes, de acuerdo con un estudio del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México.

El estudio, titulado Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital, expone el modo en que grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CDS) usan hashtags, música, audios virales y contenido visual para atraer a jóvenes a sus filas.

El análisis encontró cuentas activas que promocionaban empleos falsos con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento. El CJNG, señala el análisis, lidera el uso de TikTok como canal de reclutamiento y propaganda, usando hashtags como #4letras, #mencho o #trabajoparalamaña.
“TikTok no es sólo entretenimiento, es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, alerta.
Detalla que las cuentas que conformaron la muestra para la realización del estudio contenían referencias explícitas al crimen organizado mediante expresiones, símbolos y canciones.

El estudio lo hizo el Laboratorio de Odio y Concordia del Seminario, con apoyo del Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern.

Los roedores rechonchos, relajados y del tamaño de un perro nativos de América del Sur se han convertido recientemente en los favoritos de la Internet moderna. Se han catapultado a la cima de la clasificación no oficial de animales adorables a través de innumerables videos que los muestran suaves, regordetes y perfectamente felices de dejar que los monos y patos viajen en sus espaldas. Su imagen adorna mochilas y animales de peluche, y en Tokio, los turistas pagan primas para alimentarlos con zanahorias en los cafés de capibara.

Pero para algunas personas en un rincón de su tierra natal, el carpincho de peluche se ha convertido en una amenaza.

Desde la pandemia, los “carpinchos”, como se les conoce en Argentina, han proliferado en Nordelta, una lujosa y pintoresca comunidad cerrada de 45.000 personas al norte de Buenos Aires. Cuando los residentes se retiraron al interior en 2020, los capibaras comenzaron a colonizar los vecindarios bien cuidados, encontrando pasto verde, agua dulce y sin depredadores, según biólogos contratados por la comunidad.

En los últimos dos años, los biólogos estiman que la población de capibaras de Nordelta se ha triplicado a casi 1.000, lo que representa un caso de prueba complicado para la coexistencia urbana de humanos y vida silvestre.

En una visita el mes pasado, las familias de capibara pastaban cerca de las canchas de tenis, dormitaban en las canchas de voleibol y vadeaban las lagunas artificiales. Justo después de un letrero que advertía sobre el cruce de capibaras, una familia cruzó la calle en fila india, iluminada por los faros que esperaban.

Claro, admitieron la mayoría de los residentes, los capibaras son lindos. Pero también causan accidentes de tráfico, se abren paso a través de los jardines y, en ocasiones, han atacado a algunos de los perros más pequeños de la comunidad.

“Es un animal salvaje contra un perro domesticado. Quiero decir, es totalmente diferente”, dijo Sampietro, el veterinario contratado para ayudar a manejar la población de carpinchos. “He tenido que hacer necropsias a capibaras y es difícil cortar la piel con un cuchillo”.

Close