Los riesgos que podría tener la frontera con el nuevo gobierno de Estados Unidos de Donald Trump, así como el tema de las deportaciones masivas de migrantes y el incremento a los aranceles, indicó el presidente del Instituto Mexicano Ejecutivo de Finanzas (IMEF), Alejandro Sandoval Murillo.
Expuso que, en el tema de deportaciones masivas, el gran problema que tendrá el gobierno estadounidense es encontrar a los migrantes, luego cómo movilizar a millones de personas para su deportación.
Comentó que cuando lleguen miles de migrantes a Ciudad Juárez, va a generar presiones a los albergues y a las capacidades instaladas de los gobiernos federal y Estatal para la recepción de estas personas.
Consideró que lo más grave es la declaratoria de organismos terroristas a los grupos criminales, no necesariamente que preocupe su situación, sino por las implicaciones jurídicas que implican en el sistema financiero.
“Cuando Estados Unidos implementa esas leyes que contextualizan la declaratoria de ese tipo, tienen facultades ellos (EU) que manejan los sistemas internacionales de transferencias electrónicas de bloquear esas transferencias en México y eso puede ser implementado desde en concreto a la cuenta de una sola persona o a todo el país”, dijo.El segundo problema es el tema de los aranceles que podría ser impuesto por Estados Unidos el 1 de febrero, habrá que ver cómo se expone; es decir, si es un arancel en absoluto o hay mecanismos de acepción que es lo que probablemente va a ocurrir.
Mencionó que un país que impone un arancel, el país al que se lo impusieron en este caso a México, impone aranceles a su vez en represalia, si llegara a ocurrir, tendríamos un impacto director a nuestro bolsillo porque las importaciones de los productos que consumimos sería de precio en el porcentaje del arancel.
Sandoval Murillo habló de un tercer factor de riesgo de la política del nuevo gobierno de Estados Unidos que es la deportación masiva.
Señaló que Estados Unidos tiene el reto de encontrar a los migrantes, luego ver la manera de movilizarlos a sus lugares de origen.
“Esos son los tres grandes riesgos que está en lo pronto y si vez el tipo de cambio comparado con hace seis meses o comparado con hace con tres meses o dos meses cuando gana Trump, la velocidad con la que está subiendo y bajando cada vez es mayor, entonces no es un reflejo exacto de lo que en realidad esté pasando en este momento”, puntualizó el presidente de IMEF Ciudad Juárez.