Chihuahua es el líder en producción de algodón hueso con 454 mil 128 toneladas que representan un valor comercial de más de 11 mil 409 millones de pesos, ello gracias al estatus sanitario que guarda el producto, ya que desde el 2018 se logró la erradicación de las plagas del Gusano Rosado y Picudo del Algodón.
Lo anterior se dio a conocer en la Reunión Anual del Programa Binacional de Erradicación del Gusano Rosado y Picudo Algodonero, donde se trazaron las metas para el 2025 a fin de que el país pueda ser declarado como libre de plagas.
Esta reunión tuvo como objetivo revisar el programa de combate y los trabaja que cada entidad realiza para mantenerse libres de las plagas, a la fecha Sonora, Baja California y Chihuahua están libres sin embargo no los exime de trabajar para mantener el estatus, en Durango, Coahuila y Tamaulipas aún se trabaja en la erradicación, incluso Chihuahua colabora con Coahuila además en los municipios colindantes con Coahuila se mantiene el monitoreo para evitar una infestación.
El ingeniero Jesús García Feria, subdirector de Campañas Senasica/DGSV mencionó que durante la reunión revisaron los avances y retos así como perspectivas que enfrentarán en el 2025 los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Tamaulipas, por lo que se contó con la presencia de representantes.
En su intervención, el ingeniero Luis Omar Jiménez Quintana, coordinador de operaciones USDA-APHIS en México destacó el gran trabajo que se realizó para la erradicación y a quienes continúan trabajando para lograr que todas las entidades productoras puedan estar libres de las plagas que afectan al cultivo de algodón.
Destacó que existe una amplia coordinación entre México y Estados Unidos de Norteamérica, por lo que se comprometió a continuar brindando apoyo técnico a través de expertos en el área, además de que se designaron dos agregados de USDA en Tamaulipas donde la plaga sigue estando presente.
En su intervención, Alex Cheng, agregado agrícola en la embajada de los EU destacó que México es el principal socio comercial agrícola, las importaciones de México crecieron a una tasa del 10%, tras la pandemia se aceleró el comercio agrícola, entre el 2020 a 2023 las exportaciones agrícolas México aumentaron un 16%.
En 2023 el comercio total entre EU y México alcanzó una asombrosa cifra de 900 mil millones de dólares, de estos 60 mil millones de dólares se atribuyeron a productos agrícolas.
“Al trabajar juntos EU y México pueden fomentar un entorno más favorable, ya que la sociedad comercial agrícola entre ambos países ha demostrado ser muy benéfica”, dijo el Agregado Agrícola quien hizo un llamado a aprovechar las oportunidades y garantizar la sostenibilidad de las empresas agrícolas para las próximas generaciones.