El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de la Secretaría de Salud, impulsa el Proyecto Aire, con el objetivo de disminuir las complicaciones y mortalidad por padecimientos respiratorios agudos, como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Al presentar el proyecto, en la sesión médica general del instituto, el titular del Centro de Simulación Clínica en Medicina Respiratoria del INER, Jorge Salas Hernández, explicó que, con el control de estas enfermedades se evita el uso innecesario de medicamentos sintomáticos respiratorios y antibióticos; la hospitalización y la referencia a los siguientes niveles de atención.
El proyecto Aire está enfocado en mejorar la atención de las enfermedades respiratorias en el país, las cuales han incrementado debido al envejecimiento poblacional, las comorbilidades como obesidad, diabetes o el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y los cambios en el patrón tradicional de estos padecimientos.
Señaló que este tipo de padecimientos se deben a la contaminación, exposición al humo de tabaco, adicciones, estilos de vida y, en algunos casos, también están asociados con la herencia genética, con lo que, las enfermedades respiratorias se ubican entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad, en muchos casos como consecuencia del inadecuado control.
El enfoque del Proyecto Aire es mejorar la atención primaria para que, desde el consultorio de la clínica o centro de salud puedan controlarse el asma, EPOC u otros.
Señaló que algunos síntomas asociados con enfermedades respiratorias agudas como somnolencia, ronquidos y síndrome de apnea obstructiva del sueño.
En la sesión general, la titular de la Clínica de Asma del INER, Erika López Estrada, refirió que el asma es una enfermedad heterogénea, inflamatoria y crónica, que afecta a 360 millones de personas de todas las edades en el mundo; con riesgo de mortalidad y discapacidad.
Asimismo, indicó que el Proyecto Aire es una iniciativa para prevenir oportunamente enfermedades respiratorias y ampliar el conocimiento del personal de primer nivel de atención a través de herramientas como cuestionarios, para diagnosticar y brindar el tratamiento oportuno a las y los pacientes.
Al respecto, el investigador emérito de la Secretaría de Salud, José Rogelio Pérez Padilla, apuntó que la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un problema de salud que afecta a 80 millones de personas en el mundo y a dos millones en México, con lo que se ha convertido en la tercera causa de muerte a nivel global y en el país ocasiona 30 mil decesos al año.