Escrito Por 14:55 Espectaculos Views: [tptn_views]

Tatiana Huezo: “Tengo la esperanza de que Sheinbaum va a tener la sensibilidad de ver a la cultura”

Luego de explorar temas como la violencia y las desapariciones en México por el crimen organizado la cineasta salvadoreña radicada en México, Tatiana Huezo explora ahora en El Eco una historia más tranquila igualmente inspirada por una comunidad rural de México llama da del mismo modo y la relación del sistema educativo con las infancias en estas comunidades.

El filme y la realizadora están nominados a los premios Ariel 2024 en las categorías a Dirección, Edición, Fotografía, Sonido, Música Original, Largometraje Documental y Película, motivo por el cual Crónica Escenario mantuvo una amena charla con la cineasta durante un encuentro con algunos de los nominados de la sexagésima edición del Premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en los estudios Churubusco al sur de la ciudad.

“Esta nueva nominación me deja un sentimiento de mucho cariño, de mucha satisfacción por el camino recorrido con esta película que ha sido muy largo, 4 años de investigación, casi un año y medio de rodaje, un crew muy pequeño de todólogos que hacíamos todo”, comenzó la cineasta.

“Luego de grandes artistas como Leo Heiblum, Jacobo Lieberman en la música, que hicieron un trabajo extraordinario y están nominados, Lena Esquenazi, Jaime Bach, Ernesto Pardo fotógrafo y bueno Lucrecia Gutiérrez en la edición, esta película está ensamblada como una ficción, está construida en la sala de montaje como una ficción”, expresó palpablemente emocionada.

“Son meses, son años de trabajo, que se siente hermoso que mis compañeros puedan ser reconocidos y se siente como un abrazo que otros cineastas, que otros pares que saben el inmenso trabajo que hay detrás de una película reconozcan tu trabajo”, continuó la realizadora.

“El Ariel es el máximo premio al cine mexicano, significa reconocimiento a una labor muy compleja que es hacer cine, a donde se te va la vida haciéndolo, significa también un largo camino recorrido de otros cineastas, de otras cineastas que han andado detrás de ti y son muchos años de esta labor, de reconocer nuestra cinematografía, nuestra memoria, nuestra identidad, nuestras historias”, aseguró.

El Eco, es una pequeña comunidad poblana con apenas un centenar de habitantes, como el inicio o el fin del mundo. Una comunidad campesina donde todo ocurre por primera y última vez. Aquí nacen y mueren niños, ancianos, animales; crecen y se cosechan los granos y los frutos, amanece y anochece en un ciclo distinto a nuestra concepción del tiempo, así es como suele describir la cineasta a su filme y a la comunidad rural protagonista.

“Ya solamente el nombre del lugar evocaba para mí una posibilidad narrativa metafórica, simbólica, de lo que es crecer”, recordó la cineasta.

La realizadora de filmes como Noche de fuego (2021) o Tempestad (2016) compartió sus pensares al respecto del horizonte del cine mexicano donde se mostró esperanzada aunque consciente de que falta algunas asignaturas como los espacios.

“El cine mexicano está en un momento extraordinario, se están produciendo muchas películas muy interesantes, hay muchas directoras nuevas, historias muy potentes y que resuena en muchas partes del mundo, es un referente incluso en muchas partes del mundo”, enfatizó.

Close