Escrito Por 14:31 Nacional Views: [tptn_views]

Persiste rezago de paridad de género en Poder judicial: IBD

En México, el Poder Judicial de la Federación (PJF) ha sido una institución donde la paridad de género asemeja una quimera pues hasta hace unos cuantos años, es decir, en el 2018, los órganos jurisdiccionales estaban ocupados mayoritariamente por 8 hombres por cada 2 mujeres.

Para comenzar a revertir tal situación ha sido necesaria una serie de reformas constitucionales pero no ha sido suficiente y aún persiste ese rezago en materia de paridad de género que ahora está en la incertidumbre pues la reforma al Poder Judicial que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador no menciona nada sobre este tema.

A cinco años de la reforma de 2019 se han nombrado a 194 mujeres como juezas y a 359 como magistradas en el Consejo de la Judicatura Federal. Por tanto, faltan 73 nombramientos de magistradas y 97 juezas para llegar a la meta institucional de paridad de género.

De acuerdo al análisis “Paridad de Género en el Poder Judicial”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, pese a los recientes avances en materia de paridad de género, persisten dos grandes retos que enfrentan las mujeres en relación con el Poder Judicial por lo cual se debe mantener la lucha para abatir este rezago en este sector más allá de la reforma que está en marcha.

“Aunque la propuesta presidencial no hace referencia alguna a la paridad de género, la discusión legislativa podría considerar los avances en los nombramientos de ministras, consejeras, magistradas y juezas derivados de la reforma constitucional de 2019, los cuales se insertan en un proyecto político más amplio que consiste en la construcción de la democracia paritaria en México , basado en la distribución igualitaria del poder público y privado, entre mujeres y hombres, y va más allá de una política de gobierno, o de una presidencia del Consejo de la Judicatura Federal”, establece.

Close