Los gobiernos de España, Irlanda y Noruega hicieron historia este martes al reconocer oficialmente a Palestina como Estado soberano y delimitado por las fronteras que se acordaron en la ONU en 1967, con Cisjordania y Gaza unidos por un pasillo terrestre a delimitar y Jerusalén Este como capital de los palestinos y Jerusalén Oeste del Estado judío.
Las tres naciones se suman así a los más de 140 países en todo el mundo que ya reconocen a Palestina como Estado, entre ellos todos los de América Latina, excepto México y la Guyana (por ser territorio de Francia, país que no reconoce a Palestina).
“Se trata de una decisión histórica, que tiene un único objetivo, y es el de contribuir a que israelíes y palestinos alcancen la paz”, declaró el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en su mensaje a la nación (el 70% de los españoles aprueba el reconocimiento) y que probablemente no habría ocurrido, de no haberlo precipitado la gravísima crisis humanitaria en Gaza, tras declarar Israel la guerra a Hamás por el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, pero cuya venganza la está pagando en realidad todo el pueblo palestino atrapado en la atacada Franja.
Rechazo a Hamás por no reconocer dos Estados
Sánchez aseguró que la decisión de reconocer el Estado de Palestina “no va contra nadie” y “menos contra Israel, un país amigo de España con el que pretende mantener las mejores relaciones”. Además, recalcó que no debe entenderse el reconocimiento de Palestina como un “premio a Hamás”, como asegura Israel.
Al contrario, señaló el mandatario socialista, es un “rechazo rotundo” a Hamás, que controla Gaza y no reconoce la teoría de los dos estados, y es un espaldarazo a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), cuyo presidente, Mahmud Abás, alabó la decisión “valiente” de los tres países europeos y mostró su esperanza de que el resto de países sigan el mismo camino y fuercen entre todos a forzar a Israel a negociar la existencia de dos Estados que convivan en paz.